Construcción de redes ópticas pasivas (PON) de calidad a escala: pruebas centralizadas
Las redes ópticas pasivas (PON) han revolucionado la conectividad de Internet de alta velocidad al proporcionar servicios de banda ancha eficaces basados en la fibra óptica. Para garantizar la calidad y el rendimiento de estas redes, es esencial un proceso de certificación robusto. En este blog, exploraremos un nuevo enfoque de pruebas centralizadas para certificar la construcción de redes PON, y analizaremos los tipos de problemas para los que puede servir y las ventajas que puede aportar.
La certificación desempeña un papel crucial en la construcción de redes PON por diversos motivos:
- Protección de la inversión: tiene que asegurarse de obtener aquello por lo que está pagando; ningún inversor se plantearía desprenderse de ninguna cantidad de dinero para la construcción y la implementación de una red PON sin obtener a cambio una red completamente certificada.
- Confiabilidad: las redes PON deben proporcionar una conectividad confiable para responder a las expectativas de los clientes. La certificación garantiza que la infraestructura instalada cumpla los estándares del sector y que su rendimiento sea el previsto con el paso del tiempo.
- Control de calidad: la certificación garantiza que el proceso de construcción y los materiales empleados cumplan estrictos estándares de calidad. De este modo, se asegura que la red resista los factores medioambientales y proporcione un rendimiento constante.
- Eficacia: una certificación adecuada permite a los operadores de red detectar y corregir posibles problemas durante la fase de construcción, de modo que se minimizan los tiempos de inactividad y costosas reparaciones a posteriori.
La falta de pruebas exhaustivas o procedimientos de pruebas incorrectos junto con otros factores asociados a la creación tradicional de redes PON, como que la red PON no se construya secuencialmente desde la oficina central o local, y que las secciones de fibra óptica se creen y se conecten fuera de secuencia, han derivado en un efecto dominó a la hora de conectar clientes que pagan. Hemos observado un número significativo de grandes proveedores de servicios de nivel 1 de todo el mundo que sufren tasas de fallo en las primeras instalaciones de hasta el 30 %, incluso más en algunos casos, para los clientes de redes FTTH. Sobra decir que es impactante e inviable para esos proveedores de servicios en términos de solución de problemas y desplazamientos del servicio técnico adicionales, sustituciones innecesarias de fibra óptica de acometida, y retrasos en el plazo para obtener ingresos, es decir, para facturar a los clientes. Además, todos esos desplazamientos adicionales del servicio técnico pueden hacer mella en los objetivos medioambientales de reducir la huella de carbono.
Para ayudar a reducir este efecto dominó de índices de éxito de instalación poco fructíferos provocados por una calidad insuficiente de la construcción de la red PON, VIAVI ha desarrollado una aplicación de pruebas centralizada para su sistema remoto de pruebas de fibra óptica (ONMSi) específicamente destinada a la certificación de la construcción de redes PON.
¿Qué son exactamente las pruebas centralizadas para la certificación de la creación de una red PON? En lugar de que un técnico se desplace para realizar pruebas con un OTDR y almacenar los resultados sobre el terreno para después cargarlos o enviarlos, se equipa a los técnicos con reflectores ópticos y una aplicación móvil de pruebas instalada en un teléfono o tableta. El equipo de pruebas, básicamente un OTDR montado en bastidor, se instala en la oficina central o local, y se gestiona mediante un sistema de pruebas centralizadas, con una aplicación de construcción de redes PON, y se conecta a la web o la nube para su acceso externo. El enfoque de pruebas centralizadas también exige que la red PON se construya en un orden lógico y secuencial desde la oficina central o local hacia fuera, a los terminales o los puntos de acometida. Una vez que se ha instalado la primera sección de fibra alimentadora conectada a la oficina central o local, y se han realizado todos los empalmes de la fibra óptica, se pueden realizar las pruebas. El técnico en campo conecta un reflector a la fibra y utiliza la aplicación móvil de pruebas para iniciar pruebas remotas desde la oficina central o local, cuyos resultados se almacenan automáticamente. Si la fibra supera las pruebas, dicha fibra o fase de construcción se marca como realizada y completada, lo que permite la elaboración de informes en tiempo real sobre el progreso del proyecto. Después, se conectan los splitters de la red PON, y se pueden realizar las pruebas para confirmar que la conexión de la fibra alimentadora al splitter está bien. A continuación, se pueden instalar las fibras de distribución, y probarse y certificarse sobre la marcha.
Ese mismo equipo de pruebas centralizadas se puede mejorar y ampliar con conmutadores ópticos integrados de modo que se puedan realizar pruebas en diversas redes PON con el mismo equipo, lo que ofrece una mayor eficiencia en términos de cobertura.
Este enfoque ofrece diversas ventajas para el proceso de aceptación de la construcción:
- Proceso de pruebas más sencillo: se elimina la necesidad de realizar pruebas en varios puntos de la red, lo que optimiza el proceso de su certificación, que se realiza de manera más rápida y eficiente. No es necesario que los técnicos entiendan cómo se configura o se utiliza un OTDR.
- Conformidad con el método de procedimiento (MoP): las pruebas se definen con anterioridad en función del diseño de la red y la etapa, sección o ubicación de la red PON sometida a pruebas, de manera que se garantice que no haya desviaciones.
- Certificación total: dado el tiempo que se ahorra (gracias a la velocidad de las pruebas, así como al almacenamiento y la auditoría automáticos de los resultados), se pueden someter a pruebas más fibras en el mismo tiempo que con el enfoque basado en el instrumento de campo tradicional. Así pues, en lugar de certificar una muestra de la red PON, puede conseguir una certificación de toda ella, y evitar cualquier ambigüedad durante las fases de finalización de la construcción y entrega.
- Eficacia: cualquier problema con las fibras, los empalmes, etc., se puede abordar antes de que los técnicos abandonen el lugar, lo que reduce las visitas en un futuro para tareas de mantenimiento finales o repetir un trabajo.
- Gestión de proyectos mejorada: el enfoque de pruebas centralizadas ofrece una visión completa del progreso de la construcción de la red en tiempo real.
Diagrama del progreso de la construcción de una red PON del RFTS
Todo esto tiene como resultado una implementación más rápida de la red PON, con niveles superiores de calidad y confiabilidad, y un plazo de tiempo menor para obtener ingresos.
Aparte de estas ventajas, una vez completada la certificación, el mismo sistema se puede convertir en una herramienta para realizar un seguimiento de las instalaciones incorporando funciones de análisis de fibra óptica (como las que están disponibles con los paquetes de análisis y monitorización de fibra óptica ONMSi de VIAVI, tema que abordaremos en un futuro blog). Se pueden emplear los mismos reflectores ópticos y la misma aplicación de pruebas para confirmar las activaciones del servicio y las instalaciones, así como para realizar un seguimiento del consumo de los hogares que han superado las pruebas. Además, en paralelo, el sistema puede monitorizar lo que se acaba de construir para identificar de forma proactiva cualquier problema incipiente para maximizar la calidad del servicio y minimizar los tiempos de inactividad. Así pues, la utilidad de un sistema así es variada, y se mejora el retorno de la inversión general, ya que el sistema permite algo más que la certificación de construcción del ciclo de vida de una red PON.
El enfoque de pruebas centralizadas resulta revolucionario para la certificación de la construcción de la red PON. Su proceso de pruebas optimizado, sus informes en tiempo real automatizados y las funciones de monitorización, así como la gestión mejorada de la red tienen como resultado redes de mayor calidad con mejores índices de instalación y activación del servicio a la primera, algo que VIAVI ha probado en el mundo real con una serie de proveedores de servicios de nivel 1, como BT Openreach (Reino Unido) y Proximus (Bélgica). Además, es algo que las opciones alternativas a los grandes proveedores de servicios y redes nacionales (“altnets”) están adoptando para satisfacer a sus inversores al demostrarles que obtienen aquello por lo que pagan, una buena relación calidad-precio y un buen retorno de la inversión.
Gracias a la adopción de un enfoque de pruebas centralizadas con una solución remota de monitorización y pruebas de fibra óptica, el número de instalaciones con éxito a la semana o el mes se ha triplicado en promedio.
No obstante, tampoco nos confundamos, el enfoque del OTDR tradicional sobre el terreno y el enfoque de la certificación centralizada de las redes PON son métodos necesarios y valiosos para garantizar la calidad y el rendimiento de las redes PON. Los dos enfoques tienen sus ventajas. Los operadores de red deben analizar cuidadosamente sus requisitos específicos y el tamaño de la red para elegir el enfoque de certificación más adecuado para el proceso de construcción de su red PON. Al adoptar el método apropiado, los propietarios y operadores de redes pueden ofrecer servicios de banda ancha de fibra óptica de alto rendimiento y confiables, al tiempo que responden a las exigencias de los inversores, los accionistas y los clientes.
Descargue nuestro documento técnico sobre pruebas de fibra óptica automatizadas de redes PON de extremo a extremo para obtener más información.
Actualmente, Douglas Clague es director de marketing de soluciones de campo de fibra óptica de VIAVI. Doug cuenta con más de 20 años de experiencia en pruebas y mediciones dentro del campo de las tecnologías de fibra óptica y cable orientadas al sector de las telecomunicaciones. Antes de incorporarse a VIAVI, Doug trabajó como ingeniero de fabricación, ingeniero de soluciones y director de desarrollo. Doug ha participado en numerosos comités del sector sobre tendencias tecnológicas en torno a la fibra óptica y el cable. Cursó sus estudios en la Universidad Brunel de Londres, donde se licenció en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.