Top Menu

Primero, explicaremos por qué se han de realizar pruebas?

Con todo el tiempo, el esfuerzo y el dinero (sobre todo, el dinero) invertidos en la implementación de la fibra oscura o la construcción de las redes de fibra óptica, los propietarios y los inversores desean asegurarse de obtener enlaces de fibra óptica de buena calidad en estos proyectos.

Todo el mundo sabe que se requiere alguna forma de comprobación y certificación a la hora de finalizar y entregar estos proyectos de construcción de fibra óptica; es la única manera de confirmar que todo se ha realizado correctamente y valorar de la mejor manera posible que los enlaces de fibra se han construido de conformidad con las especificaciones de diseño.

Todos somos conscientes de los problemas que pueden surgir si no se cumplen las especificaciones.

En primer lugar, no se aceptarían las fibras, lo que derivaría en rehacer trabajo y en tener que volver a visitar las instalaciones para corregir problemas o realizar reparaciones. Esto supone un costo adicional, que lo más probable tenga que asumir el contratista (o la empresa del contratista). Es mucho mejor evitarlo no teniendo que entrar en el ciclo de rechazo, repetición del trabajo, recertificación, etc. implementando las medidas correctivas pertinentes durante la construcción inicial y mientras se esté en las instalaciones.

También es posible que la fibra óptica supere las pruebas de certificación, pero se manifiesten problemas en el momento de la activación, lo que podría provocar que esta se retrase o que aparezcan fallos pronto. En este caso, habrá creado futuros costos operativos y de mantenimiento.

En cierto modo, es un toma y daca entre el nivel o la exhaustividad de las pruebas que realiza (y cómo se implementan), y los posibles costos operativos y de mantenimiento que puedan surgir en el futuro y la vida útil de la red. Más en un principio puede traducirse en menos más tarde.

El conjunto básico de pruebas incluye la pérdida por inserción (IL) y la pérdida por retorno óptico (ORL). En la prueba de IL, se observa la atenuación o la pérdida en un enlace de fibra y se confirma también la continuidad. En la prueba de ORL, se observa la cantidad de luz retrodispersada y reflejada en un enlace. Los proveedores de equipos de red proporcionan límites o especificaciones de IL y ORL para que sus sistemas de transmisión óptica puedan funcionar correctamente. Valores altos de IL y ORL normalmente tienen como resultado la degradación de la señal, lo que provoca una transmisión no confiable que se manifiesta en niveles más altos de tasas de errores de bits (BER). Las redes con poca tolerancia de IL y ORL, como las redes FTTH/PON, y las redes con un ancho de banda de transmisión mayor requieren medidas precisas de pérdida por inserción (IL) y por retorno óptico (ORL). Normalmente, un enlace tendrá la misma IL con independencia de en qué dirección se mida, pero una medida bidireccional ofrecerá más precisión. No obstante, la ORL puede diferir en función de la dirección de la prueba, por lo que es obligatorio realizar una medición bidireccional.

Para obtener más información sobre los aspectos básicos de las pruebas de la fibra óptica, eche un vistazo a nuestra página ¿En qué consisten las pruebas de la fibra óptica?.

Aunque es una idea excelente realizar las pruebas bidireccionales de IL y ORL (en realidad, es lo mínimo exigible), solo arrojan información sobre el enlace en su conjunto. ¿Qué ocurre si tiene empalmes perfectos con una pérdida mínima en todas partes a excepción de una ubicación, por ejemplo, un empalme defectuoso en la mitad del recorrido, pero el enlace supera las pruebas de IL y ORL? ¿O si tiene empalmes óptimos en todas partes, pero una curvatura en mitad? La única manera de caracterizar y obtener información sobre el estado de todos los empalmes o de comprobar las curvaturas es con las pruebas con OTDR. La forma más generalizada consiste en realizar pruebas desde un extremo de un enlace, es decir, una prueba unidireccional. Sin embargo, si se invierte un poco de tiempo y esfuerzo a realizar pruebas bidireccionales con OTDR, pueden resultar beneficioso de diversas maneras y contribuir a solucionar problemas que podrían provocar fallos en enlaces de fibra que realmente no presentan ningún defecto, al eliminar falsos positivos y negativos que a veces indican las pruebas unidireccionales con OTDR.

¿Qué es un falso positivo o negativo?

Un falso positivo se produce cuando un evento en una traza de OTDR parece un incremento, que se conoce como “suplemento”. Las diferencias entre los fabricantes de fibra óptica o incluso entre los lotes de fabricación pueden provocar variaciones en el coeficiente de retrodispersión (de las diferencias del diámetro de campo de modos [MDF]) de una fibra y, cuando esta se empalma con otra fibra, se produce un “suplemento”. Un falso negativo es un evento que parece tener una pérdida excesiva que podría ser un problema real, como un empalme defectuoso, o podría tratarse del mismo suplemento, pero medido y comprobado desde la dirección contraria. Entonces, ¿cómo se puede comprobar un evento de suplemento y verificar si la pérdida excesiva es un fallo real? La respuesta está en las pruebas bidireccionales con OTDR, con análisis de resultados bidireccionales (promediados).

Análisis bidireccionales con OTDR
La pérdida de empalme “verdadera” es el promedio: (Pérdida de evento (A->B) + Pérdida de evento (B->A)) / 2

¿Qué opciones hay cuando tiene un empalme defectuoso debido a una pérdida excesiva o lo que parece un suplemento? Vuelve a realizar los empalmes y las pruebas, y obtiene el mismo resultado. Da igual las veces que rehaga los empalmes; no hay manera de superar las pruebas. ¿Entonces qué? ¿Sustituir una de las secciones de fibra óptica segmentadas? Eso supone mucho trabajo, es posible que no sea práctico y no garantiza un buen resultado. ¿Poner la instalación de fibra óptica en activo y esperar que funcione? No es una solución precisamente profesional, y podría ocasionar retrasos en la activación o infracciones. ¿Y descartar esa fibra? Sería un despilfarro.

Las pruebas bidireccionales con OTDR le permiten calcular una media de estas diferencias asociadas a la medición, la retrodispersión y la fabricación para proporcionar un valor real de la pérdida derivada de los eventos, lo que ayuda a diagnosticar si un empalme, un conector o una sección de una fibra está causando realmente un problema y es necesaria su sustitución, lo que podría ahorrarle tiempo y dinero, o evitar que descarte un enlace de fibra en perfecto estado.

Además, las pruebas bidireccionales con OTDR pueden revelar también eventos ocultos en zonas muertas del OTDR en las que los eventos que están cerca entre sí podrían pasar inadvertidos y mostrarse como un solo evento, donde la luz reflejada (o retrodispersada) del primer evento hace que el OTDR no detecte la luz reflejada por un evento cercano, justo después del primero. Al realizar pruebas en el otro extremo (el extremo distante) del enlace de fibra óptica, se hace visible el segundo evento, de modo que se obtiene una visión más precisa de lo que hay realmente en el enlace de fibra óptica.

La forma de evitar estos problemas y costos no pasa solo por realizar pruebas de mayor nivel y detalle (es decir, pruebas bidireccionales completas de IL, ORL y OTDR), sino también por prestar atención a cómo se implementan estas pruebas, si el flujo de trabajo es eficaz (pruebas con un solo puerto o dos), qué nivel de automatización se aplica para acelerar las secuencias de pruebas (utilizando la fibra sometida a pruebas para el intercambio de datos; configuración y resultados), y si se eliminan el trabajo de posprocesamiento y los retrasos (análisis OTDR TrueBIDIR integrado).

Se puede llevar a cabo una certificación bidireccional más exhaustiva de la fibra en menos tiempo que con las pruebas unidireccionales de siempre, y ofrecer también un grado mayor de certeza de que la fibra es de mejor calidad y requerirá menos tareas de mantenimiento.

Si desea obtener más información, eche un vistazo a la página sobre pruebas bidireccionales con OTDR.

Actualmente, Douglas Clague es director de marketing de soluciones de campo de fibra óptica de VIAVI. Doug cuenta con más de 20 años de experiencia en pruebas y mediciones dentro del campo de las tecnologías de fibra óptica y cable orientadas al sector de las telecomunicaciones. Antes de incorporarse a VIAVI, Doug trabajó como ingeniero de fabricación, ingeniero de soluciones y director de desarrollo. Doug ha participado en numerosos comités del sector sobre tendencias tecnológicas en torno a la fibra óptica y el cable. Cursó sus estudios en la Universidad Brunel de Londres, donde se licenció en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

About The Author

Close